21 jun 2011

La lista de Majo...

Siempre dije que me gustaría homenajear a los profesores y profesoras que realmente marcaron la diferencia en mi experiencia en la facultad de Derecho. Acá va la lista de quienes se ganaron mi respeto y admiración. El orden va en relación al año en que tuve clases con ellos y ellas.


- César Coll Rodríguez (Sociología Jurídica). Sabía de todo y realmente entiende de su materia.
- Marcos Riera Hunter (Lógica Jurídica). Con su eterno traje azul modelo oxford, muy respetuoso!
- Mercedes Buongermini Palumbo (Romano I). Sólo asistió a 3 clases, pero qué clases!
- José Ignacio González Macchi (Derecho Penal I). Innovaba los ejemplos, nada de Robinson Crusoe, él hablaba de Lost!
- Gerardo Acosta (Sem. IV - Derecho Deportivo). Experto total!
- Miryam Peña (Derecho Civil Personas). No le gustó mi idea acerca de una nueva causal de divorcio/anulabilidad del matrimonio, pero era excelente!
- Pablo Seitz (Derecho Administrativo - Asistente). Sabía todas las leyes y sus clases eran fenomenales. El titular, sin comentarios.
- Roberto Ruiz Diaz Labrano (Derecho de la Integración y Derecho Internacional Público). Siempre comprensivo y respetuoso.
- Alberto Martínez Simón (Derecho Civil Obligaciones). Sus clases eran espectaculares, yo hasta iba a las clases de la tarde.
- Enrique Zacarías Michelagnoli (Derecho Mercantil I y II). Un Señor Profesor.
- Hugo Garcete (Derecho Civil Contratos). Las clases eran imperdibles!
- Marco Vinicio Caballero Giret (Finanzas Públicas y Tributario). Gracias a este señor profesor hasta disfruté de las finanzas públicas! IMAGRO, IVA, IRPC, ere erea, sus clases de finanzas nos salvaron en tributario.

- Pierina Ozuna y Hugo Echauri: Probablemente los mejores profesores de técnica jurídica que hay, profesionales increíbles y excelentes personas.

Este post es en agradecimiento por no solo habernos enseñado tanto en lo jurídico, sino por permitirnos aprender de ellos y ellas, por no tratarnos como "seres inferiores". Porque no queremos que nos regalen nada, queremos aprender y ser 
tratados con dignidad y respeto. Gracias!

4. Deseo que cuando pago una revisión...

Deseo que cuando pago una revisión el profesor no me responda "No ha lugar por extemporáneo" (habiendo presentado en tiempo y forma), y no tener que bombardear con notas para que me den una copia de mi examen parcial, impugnar la corrección y que después termine en el oparei. (Hasta ahora nada se resolvió.)


Estaba bastante disgustada les diré.



Asunción, 17 de setiembre de 2007. —


PROF. ABOG. XXXX
Encargado de Cátedra – Ya deducirán la asignatura.
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Universidad Nacional de Asunción
PRESENTE:

MARIA JOSÉ RIVAS VERA, con C.I. Nº xxx, alumna regular del Cuarto Semestre Segunda Cátedra Turno Noche, me dirijo a Ud. a fin de contestar la nota remitida a Dirección Académica, por la cual se ha hecho lugar al Recurso de Reconsideración interpuesto por mi parte con respecto a la revisión de parciales y trabajos prácticos en su cátedra.—

Que, a continuación paso a detallar los ítems en los cuales estoy en desacuerdo con la nota que me fuera consignada y humildes recomendaciones para próximas evaluaciones. —

SEGUNDA PRUEBA PARCIAL

Ítem Nº 3. Mencione tres facultades del Consejo de Administración.
He citado tres facultades de dicho órgano, las cuales pueden verificarse en el Decreto Reglamentario Nº 14.052/96, en el Artículo 79 incisos i), d) y e). —

Ítem Nº 4. ¿Quiénes componen el Comité Ejecutivo?
A la pregunta directa acerca de la composición de este organismo he respondido “El Comité Ejecutivo estará compuesto por dos o más consejeros del Consejo de Administración”. —
La Ley 438/94 establece en su Artículo 68 “A los efectos de atender la gestión ordinaria de la cooperativa, el estatuto social o el reglamento puede organizar un comité ejecutivo integrado por miembros titulares del Consejo de Administración…”, y a su vez el decreto reglamentario de dicha ley establece en su artículo 75 “… El comité se compondrá de 2 (dos) miembros como mínimo…”

Ítem Nº 6. ¿En qué casos se pierde la calidad de socio?
La Ley 438/94 en su artículo 30 expresa los supuestos por los cuales se pierde la calidad de socio:
“ a) Por fallecimiento de la persona física o disolución de la persona jurídica
  b) Renuncia presentada al consejo de Administración y aceptada por este
  c) Sentencia ejecutoriada por delitos cometidos contra el patrimonio de la cooperativa
  d) Exclusión
  e) Expulsión”
TODOS estos supuestos han sido citados en mi respuesta a dicho ítem. —

Ítem Nº 8 ¿Cuál es el destino de los Excedentes Especiales?
Ante esta pregunta directa, el Artículo 46 de la ley 438/94 establece “Destino de Excedentes Especiales. Los excedentes provenientes de operaciones con terceros realizados conforme esta ley y su reglamentación, al igual que los no generados por la diferencia entre costo y precio de los servicios serán destinados al Fondo de Fomento de la Educación Cooperativa…”. La cual fue respondida en forma directa por mi parte. —

Ítem Nº 9 ¿Cuál es el órgano liquidador de una cooperativa?
Mi respuesta a dicha pregunta fue: “El órgano liquidador de la cooperativa es aquel que continua con su personería hasta la liquidación total del pasivo y activo de la cooperativa. Estará conformado por 3 (tres) socios elegidos en la asamblea extraordinaria que decidió la disolución y por un representante del INCOOP. En caso de no poder elegirse a los ex socios de la cooperativa disuelta será conformada por la misma cantidad de miembros de la Autoridad de Aplicación”. —
Avalan mi respuesta los siguientes artículos:
Art. 96 de la Ley 438: “Salvo los casos de fusión o incorporación se procederá inmediatamente a liquidar el patrimonio. A este solo efecto la cooperativa conservará su personería jurídica…”
Art. 97 del mismo cuerpo legal: “La liquidación en un principio estará a cargo de una comisión liquidadora integrada por tres (3) socios de la cooperativa disuelta, nombrados en asamblea, a quienes se sumará un representante de la Autoridad de Aplicación… En caso de imposibilidad de realización de la asamblea, la comisión liquidadora será integrada por la Autoridad de Aplicación en la cantidad establecida…”.
Art. 54 “… Es privativo de la asamblea extraordinaria considerar los siguientes temas…
a) Modificación del estatuto social.
b) Fusión o incorporación a otras cooperativas
c) Emisión de bonos de inversión
d) Disolución de la cooperativa
e) Elección de las autoridades en caso de acefalía”

TRABAJO PRÁCTICO INDIVIDUAL Y EXPOSICION GRUPAL. —

Es grande la duda acerca del puntaje que me fuera otorgado en estos dos puntos, pues he presentado en tiempo y forma mi carpeta de trabajo práctico individual explayándome sobre el tema asignado “Gerentes”, si bien el profesor solicitó como mínimo cinco (5) hojas tamaño oficio con interlineado 1,5 he presentado un trabajo de 10 hojas, y he consultado Estatutos Sociales de cuatro cooperativas, las normas vigentes (por cierto escasas) y recorrí varias bibliotecas para poder usar como base el libro “La administración de las empresas de la economía solidaria” del autor colombiano Nicolás Palacios, que hasta me atrevería a decir que es uno de los pocos volúmenes si no el único en nuestro país.—

Con respecto a la exposición grupal, el profesor no ha tomado notas durante las exposiciones, por lo cual dudo que recuerde los puntajes exactos de los 165 alumnos. Es más, el tema que fue designado a mi grupo fue “REGIMEN PATRIMONIAL DE LAS COOPERATIVAS” (Lección 9 del programa de Seminario IV) y ni siquiera todos pudimos exponer pues el profesor casi en medio de la exposición digitó quienes expondrían por la premura del tiempo.—

Por disposición del profesor ya no pude exponer, pero mi preparación fue notoria pues respondí varias preguntas del auditorio, una de ellas fue la del Compañero Guillermo Irigoitia quien consultó acerca del artículo 39 de la ley 438 que dispone que “La integración del capital podrá hacerse en dinero u otros bienes o servicios”, el citado compañero consultó si el aporte podría consistir en cualquier bien, a lo que respondí lo siguiente “Que no todos los bienes que no sean dinero pueden ser dados en concepto de aporte, solo aquellos que sirvan al objeto social de la cooperativa… Por ejemplo como socia de una Cooperativa que tiene como objeto la producción de leche de soja, sería útil al objeto social dar como aporte una vaca mecánica (nombre común para los extractores de leche de soja de los granos), diferente sería si quisiera dar en concepto de aporte a la misma cooperativa un container lleno de suelas de calzados, que no tienen no tienen nada que ver con su objeto”. Incluso fui felicitada por el profesor por esta respuesta, al igual que mis compañeros pues fueron de su gusto y del auditorio los vivos ejemplos que dábamos con relación a nuestro tema. —

MANIFESTACIONES FINALES. —

Como se podrá notar en la copia del examen parcial, las preguntas fueron dictadas por el profesor sin ningún título, por lo cual se entiende que fueron preguntas directas, y en los casos en que había que mencionar deberes, derechos o atribuciones, el profesor en forma verbal instruyó que solo citáramos tres, por la premura del tiempo. En próximas ocasiones solicito se detallen las instrucciones con respecto al examen, pues es muy diferente responder en forma directa, desarrollar con detalles y sólo citar o nombrar. —

(acá saqué unas cuantas críticas que hice con respecto a las planillas)

Por último, solicito al profesor que en próximas oportunidades permita que los alumnos tengan acceso a los exámenes escritos, pues pueden y ya se han dado en casi todas las materias errores de corrección o de suma en las planillas, errores humanos perfectamente entendibles pero que terminan literalmente pagando los alumnos pues el recurso de revisión tiene un costo de Gs. 47.000, lo cual entorpece el acceso a la nota merecida y hace que solo aquellos que tenemos algún medio disponible podamos ejercer el derecho a reclamar las notas que nos corresponden.—

Sin otro particular, me despido atentamente.—



María José Rivas Vera

Memo a los profesores. Cosa del pasado?

Este es un memo que le escribi a la Dra. Alicia Pucheta en el 2008 (Super atrevida, como siempre). Creo que sigue bastante vigente.



MEMO

Reunión con la Dra. Alicia Pucheta – Titular (Derecho de la Niñez y de la Adolescencia)
Fecha: 06/marzo/2008

Tema: Requisitos para la promoción – Metodología de las Evaluaciones

·        Asistencia. Solicitamos podamos llevar un control paralelo de las asistencias a las clases teóricas, pues somos exigidos asistir en un 60-70% de las clases teóricas so pena de recursar hasta completar el porcentaje mínimo requerido[1]. Por dicho motivo también solicitamos podamos acceder a revisiones de asistencia con los docentes, para así acceder al porcentaje merecido y revisar posibles errores humanos o materiales perfectamente comprensibles.—

También solicitamos que la verificación diaria de la asistencia (llamar la lista) sea de manera práctica (v.g. llamar en forma aleatoria a un pequeño porcentaje de los firmantes de la lista), pues al ser un curso de más de 300 alumnos, llamar a todos los presentes solo entorpeceria el aprendizaje, pues son pocas las horas cátedras del semestre y deben ser aprovechadas al máximo.

·        Exámenes parciales. Solicitamos que luego de su corrección puedan ser exhibidos a los alumnos que lo soliciten, pues permitiría que los alumnos aprendan de sus errores y también puedan acceder a la nota merecida sin necesidad de recurrir al procedimiento de revisión, pues pueden y ya se han dado en casi todas las materias errores de corrección o de suma en las planillas, errores humanos perfectamente entendibles pero que terminan literalmente pagando los alumnos pues el recurso de revisión tiene un costo de Gs. 47.000 (OJO AHORA YA ES 51.650), lo cual entorpece el acceso a la nota merecida y hace que solo aquellos que tenemos algún medio disponible podamos ejercer el derecho a reclamar las notas que nos corresponden.

También solicitamos se detallen las instrucciones con respecto a los exámenes, pues es muy diferente responder en forma directa, desarrollar con detalles y sólo citar o nombrar, y así los alumnos podrán tener éxito en las evaluaciones.—

·        Exámenes finales. Solicitamos que en los exámenes finales se puedan contar con una considerable cantidad de mesas examinadoras, debido a la cantidad de alumnos (más de 300 matriculados) y así acelerar el proceso de evaluación, pues los examenes finales tienen un intervalo de solo 7 días entre las materias. Solicitamos también que las mesas sean conformadas por tribunales, que garanticen al alumno la objetividad y evitar nulidades innecesarias.—

·     Entrega de planillas de calificaciones. Para facilitar a los alumnos la inscripcion a los examenes finales solicitamos que las planillas de la cátedra sean entregadas dentro del plazo establecido por el reglamento, y así no tener que recurrir a las inscripciones tardías, que solo entorpecen la tarea del equipo técnico, los alumnos y los docentes.—

“Cada profesor que asiste a clases deberá firmar la carpeta habilitada por la Dirección Académica a fin de registrar las clases teóricas y prácticas así como la asistencia de los alumnos. Dicha carpeta deberá ser entregada a la Dirección Académica al final de cada clase y no podrá ser retirada de la Facultad.”[2].—
“Obligaciones del docente
... El Profesor Titular o Jefe de Cátedra, deberá presentar un informe académico semestral a la Dirección Académica dentro de 10 (diez) días hábiles siguientes a la finalización de cada período lectivo que contendrá:
I.                     Resumen del puntaje total de cada evaluación parcial y trabajos prácticos de los estudiantes.
II.                   Porcentaje de asistencia total de los estudiantes en las clases impartidas.
III.                  Listado de estudiantes habilitados para el examen final.”[3]

“El Profesor deberá presentar al Departamento Académico la planilla de calificaciones dentro de los cinco días hábiles siguientes a cada evaluación parcial y el Tribunal Examinador dentro de las seis horas siguientes a la administración de cada examen final”[4]

María José Rivas Vera


[1] REGLAMENTO INTERNO, REGIMEN ACADEMICO DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES – Acta Nº 9 (A.S. Nº 9/10/05/2006) Artículo 9.
[2] REGLAMENTO DE CATEDRA – Acta Nº 11 (A.S. Nº 11/07/06/2006) Art. 13
[3] Plan de Estudios de la Carrera de Derecho de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales – Acta Nº 4 (A.S. Nº 4/22/02/2006) – Obligaciones del Docente (Página 15 de 34)

[4] REGLAMENTO INTERNO, REGIMEN ACADEMICO DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES – Acta Nº 9 (A.S. Nº 9/10/05/2006) Artículo 26.

Lista de deseos.

1. Me gustaría que haya mejores profesores y que enseñen mejor. 
Me encantaría que todos los profesores y profesoras fueran como el Dr. Zacarías Michelagnoli, pocas veces una encuentra un profesor así (ya pasé Mercantil I y II, así que no es cepillada). 


Enseña un espectáculo y no tiene problemas en aceptar sugerencias sobre cómo desarrollar la clase, sus exámenes se adecuan al contenido de la asignatura, nunca le levantó la voz ni le faltó al respeto a nadie, es más, si te encuentra en los pasillos te saluda (no tiene complejo de semidios como algunos otros) y hasta me ha pasado que me preguntó por qué fui a la facultad si estaba resfriada, que me hubiera quedado a reposar (hay profesores a quienes les resbala si tuviste dengue hemorrágico cuando van a habilitarte por asistencia). Otro día hago la lista de quienes son buenos profesores y profesoras, en mi opinión, por supuesto.


2. Me gustaría más sentido común.


Espero mucho, ya sé, pero tanto cuesta que piensen más antes de hacer las cosas en Derecho UNA?


Qué es eso de que el período de justificación de ausencias se cierre el 29 de abril siendo que las clases continúan hasta el 15 de junio. Yo "decidí" tener dengue en mayo y no me aceptaron el justificativo, NO TIENE SENTIDO!


No se puede usar bermudas en un calor de 40ºC. No les llegó el memoradum de que estamos en un país infernal tropical. Y supuestamente afecta a la moral y las buenas costumbres y no sé que otra cosa más. Claro, porque el tráfico de influencias, cambios milagrosos de notas, acoso sexual hacia alumnas, discriminar a las embarazadas, farras en la facultad, "promotoras" de partidos políticos, mediocridad, que el rector y varios decanos de la UNA presionen para votar por un determinado candidato en las internas de cierto partido, está super bien. Mis bermudas son la raíz de todos los problemas del Paraguay.


El estacionamiento de "estudiantes" reservado para los miembros del Consejo Directivo. Son menos de 10 miembros, que solo sesionan los martes, pero necesitan que se reserven 25 o más espacios de lunes a viernes. Ha upei? Cuántas compañeras y compañeros por esto se ven obligados a estacionar afuera con todos los peligros que esto implica.


Tenés que matricularte, llenar a mano y formar una fila para que alguien cargue ese formulario (cosa que podríamos hacer por internet, si se dignaran en habilitar la opción en e-alu) pero si querés usar las computadoras de la biblioteca (en las que hasta lo último que supe no se puede insertar ningún tipo de dispositivo de almacenamiento) tenés que llevar tu recibo de matrícula, llenar un formulario, hacer 20 payasitos... No escucharon hablar de los sistemas informáticos?


Revisiones de exámenes parciales: Gs. 60.000 aproximadamente. Revisar un examen parcial cuesta el 20% del total de la matrícula del semestre, desproporcionado? En definitiva. Por qué no se pueden revisar los exámenes en clase? No sabe, no responde. Un plan para facturar y que los y las estudiantes desistan de sus intenciones? Ehhhh...


Ni hace falta que me explaye sobre la IMPOSIBILIDAD de prestar libros de la biblioteca.


Candados en las puertas mientras que se da clases... Sin duda no aprenden de los errores ajenos. Ycua Bolaños, les suena?


3. Justicia.


Que quien estudia tenga una buena nota y el que no, no. No es física cuántica.


Y a vos, qué te gustaría?

26 may 2011

El porqué del nombre...

Causa Mortis tiene dos acepciones:

La primera y más literal es "una de las causas de la muerte". No sé si es sólo un sentimiento mío, pero a lo largo de los años (5 años y meses!) me di cuenta de que ser alumna de la Facultad de Derecho de la UNA causa problemas de salud y podría llevarme a la muerte, y tengo la impresión de que no es un sentimiento exclusivo de quienes forman parte de nuestra casa de estudios.

La segunda y más jurídica, indica que es una frase utilizada en referencia a regalos dados en el lecho de muerte, este regalo o donación es hecho en expectativa de una muerte próxima. No sé si vamos a morir pronto, pero sí sé que al menos yo me estoy por recibir, y creo que si hay un regalo que tenemos que dejar a las próximas generaciones es el pensamiento crítico, no conformista y constructivo. Estoy a meses de ser abogada y los beneficios de la crítica y la construcción de una mejor facultad no me beneficiarán, al menos no en forma directa, pero tengo la firme convicción de que tenemos el deber moral de dejar un legado, de hacer que los y las estudiantes que vengan después no pasen por lo mismo. Después de todo, si quienes somos 
usuarios y usuarias de la educación universitaria no reclamamos y expresamos nuestro disgusto, quién lo hará?

Participá, construyamos un futuro mejor.